Noticias

Horóscopos Julio 2025
julio 1, 2025

CY ASTRÓLOGA 1/julio/2025 Descubre las Energías que Transformarán tu Mes Este mes de julio 2025, el cielo presenta configuraciones que…

  • Horarios de trabajo 10:00am - 07:00pm
  • Dirección Av. Paseo de los Leones 241 Ote. Mitras Centro, Monterrey, N.L.
  • Teléfono 81-2721-8484
  • Cel/Wpp 81-3862-7096

Nueva Ley de Seguridad

Comparte en Redes Sociales


Reflejos de la Política

Claudia T. Witrón 30/06/2025

¿Protección nacional o Estado vigilante en México?

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 445 votos a favor y 101 en contra el paquete legislativo más polémico en materia de seguridad de los últimos años. Se trata de la creación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, dos estructuras que prometen combatir al crimen organizado… pero a costa de algo más: los derechos civiles de todos los mexicanos.

Las reformas, ya enviadas al Senado, fueron defendidas por el bloque oficialista como un blindaje “urgente” frente a la violencia. Pero organizaciones civiles, académicos y legisladores de oposición las consideran una puerta abierta a un Estado de vigilancia permanente, con facultades para intervenir, espiar y concentrar poder sin contrapesos.


¿Qué establece la nueva ley?

La nueva legislación crea una plataforma nacional que podrá centralizar, consultar e intercambiar datos de todos los ciudadanos a nivel federal, estatal y municipal. A continuación, los puntos más delicados:

1. Acceso a datos biométricos y personales
  • El sistema incluye datos biométricos (huellas, rostro, iris), fiscales, de salud, laborales, bancarios, educativos, migratorios, de vehículos y de telecomunicaciones.
  • Estos podrán ser usados para “tareas de inteligencia e investigación” sin necesidad de orden judicial, siempre que la información sea aportada por dependencias públicas o convenios con empresas privadas.
  • El texto legal menciona que la información podrá obtenerse para “prevenir, detectar, investigar o sancionar delitos”, lo cual da margen amplio y poco delimitado.
2. Plataforma nacional interoperable
  • Todas las instituciones de seguridad estarán obligadas a alimentar esta base con información de ciudadanos y personas extranjeras.
  • La plataforma será operada por el Centro Nacional de Información e Inteligencia, ahora bajo control de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero con amplia coordinación con la Sedena.
3. Guardia Nacional con funciones de espionaje
  • La Guardia Nacional, ya bajo mando militar, tendrá facultades para recabar inteligencia, ejecutar intervenciones electrónicas, y operar sin mandos civiles en campo.
  • Se autoriza expresamente su uso en tareas de análisis de redes sociales y detección de amenazas, aunque no se especifica cómo se protegerán los datos sensibles o la privacidad digital.

¿Qué opinan los partidos y expertos?

A favor:
  • Morena, PT y PVEM señalan que es una herramienta necesaria contra la trata, extorsión, secuestro, narcotráfico y cibercrimen.
  • Sostienen que el sistema ayudará a homologar la acción policiaca y acabar con la corrupción local.
En contra:
  • PAN, PRI y MC afirman que es una violación a la privacidad, el federalismo y el debido proceso.
  • Acusan que no hay supervisión judicial sobre los datos y que podría usarse para espionaje político, vigilancia masiva o represión.
  • La diputada Laura Fernández (MC) comparó el sistema con “un Big Brother con botas”.

¿Cuándo y cómo se usarán nuestros datos?

Según la ley aprobada, los datos personales podrán ser consultados cuando:

  • Se realice una investigación criminal o tarea de inteligencia.
  • Exista una solicitud entre instancias de seguridad avalada por el Consejo del Sistema Nacional.
  • Se recurra a convenios con empresas de telecomunicaciones, instituciones de salud, educativas, financieras o migratorias.
  • Existan motivos para “prevenir amenazas a la seguridad pública o nacional”, una expresión jurídica ambiguamente amplia.

No se requiere orden judicial previa. Solo se exige que la solicitud sea “razonada y con fines institucionales”. Esto deja a criterio interno su activación, sin filtros ciudadanos ni organismos autónomos.


¿Cuál es el riesgo?

México, como muchos otros países, necesita mejorar su sistema de seguridad. Pero la eficacia nunca debe estar por encima de la legalidad. El riesgo que aquí se cierne es claro: crear una estructura masiva de control social sin garantías claras para el ciudadano.

La experiencia de países con sistemas similares muestra que cuando se concentran datos, se facilita su mal uso: espionaje, persecución, filtración de datos, manipulación política y represión. Nada impide que mañana, lo que hoy se llama “inteligencia”, termine utilizado contra periodistas, opositores o activistas.


¿No quieres que te vigilen?

Este no es un debate entre partidos, sino entre modelos de país.
¿O un México que enfrente al crimen respetando la Constitución y los derechos humanos?

El Senado tiene en sus manos la posibilidad de revisar, corregir y acotar los alcances de esta reforma, incluyendo mecanismos de transparencia, control ciudadano, filtros judiciales y garantías para los ciudadanos.

Dolosamente los contrarios a la 4T estan malinformado a la población señalando como que todos seremos vigilados, a pesar que se establecio claramente en que casos y que tipo de delitos es cuando se puede pedir la información de los involucrados.

Tan fácil no quieres que te investiguen.. no cometas ningún delito y al estado de valdrán tus datos 3 cacahuates o menos.

La opinión de los editorialistas es propia y no representa la opinión de la revista.



Comparte en Redes Sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Escanea el código