✍️ Por Ángel Bocanegra
📍 Ciudad de México; 19 de febrero de 2025. La historia de corrupción en el INFONAVIT es un tema que sigue acaparando la atención de muchos.
Un Financiamiento Poco Claro para un Millón de Viviendas
La reforma al INFONAVIT será la herramienta clave para cumplir la meta de construir un millón de viviendas en este sexenio. Sin embargo, el esquema bajo el cual operará carece de transparencia. El dinero de los trabajadores servirá como financiamiento sin garantías claras de beneficio para ellos.
Este modelo no es nuevo. A lo largo de su historia, el Instituto ha sido más un mecanismo de negocios para desarrolladoras inmobiliarias que un verdadero garante del derecho constitucional a la vivienda. A través de acuerdos disfrazados, ha favorecido a constructoras. Estas prácticamente imponen la compra de sus viviendas a los beneficiarios de un crédito.
Reformas, Charrismo Sindical y Pérdidas para los Trabajadores
Con el apoyo de legisladores y el charrismo sindical, los trabajadores han sido víctimas de reformas. Estas han cargado sobre sus hombros el costo de la corrupción. Las constructoras han edificado viviendas de pésima calidad. Muchas de ellas tienen dimensiones inadecuadas para familias de cuatro integrantes. Además, algunas están ubicadas en zonas alejadas e incomunicadas.
A pesar de estas condiciones, los beneficiarios no tenían otra opción más que comprar. Las alternativas habitacionales eran limitadas y el INFONAVIT no ofrecía mejores esquemas.
Los Cambios de 1987: Un Crédito que se Convierte en Deuda Eterna
Durante su mandato, el expresidente Andrés Manuel López Obrador denunció que las reformas constitucionales anteriores perjudicaron a los trabajadores en lugar de beneficiarlos.
Uno de los cambios más graves ocurrió en 1987, cuando los créditos comenzaron a otorgarse en veces salario mínimo (VSM) en lugar de pesos. Esto amplió los plazos hipotecarios a 30 años, generando un esquema de endeudamiento prolongado:
- Cada año, el saldo de la deuda aumentaba con el incremento al salario mínimo. Aunque en algunos años fue del 3.5% al 4%, seguía representando un golpe para los trabajadores.
- Con la reforma de 2017, los créditos dejaron de estar ligados al salario mínimo. Ahora se calculan con la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Sin embargo, el problema persistió.
- Como resultado, la mayoría de los trabajadores terminaban pagando hasta cinco veces el préstamo original, ya que las mensualidades aumentaban anualmente conforme a la inflación.
Este sistema perjudicaba incluso más que la banca privada, ya que los créditos hipotecarios tradicionales no contemplan aumentos anuales de esta magnitud.
El Esfuerzo por Regresar los Créditos en Pesos
Ante este panorama, el gobierno de López Obrador impulsó el programa «Responsabilidad Compartida», con el objetivo de convertir los créditos en VSM a pesos.
En 2019, el entonces director del Instituto, Carlos Martínez, informó que alrededor del 70% de la cartera del INFONAVIT correspondía a créditos en salarios mínimos. Esto afectaba a 4.4 millones de trabajadores.
La conversión a pesos representó un alivio para muchos. Sin embargo, el impacto de las malas prácticas acumuladas a lo largo de los años sigue afectando a millones de derechohabientes.
Corrupción y Negocios Privados con Dinero Público
La historia del INFONAVIT está marcada por casos de corrupción que involucran a:
- Funcionarios públicos
- Notarios y jueces
- Despachos de abogados y cobranzas
- Empresas desarrolladoras
- «Coyotes» del sector inmobiliario
El Instituto ha sido utilizado para financiar proyectos privados vinculados a representantes empresariales y líderes sindicales en el Consejo de Administración del INFONAVIT.
Un caso emblemático es el pago de 5 mil millones de pesos a los hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, propietarios de Telra Realty. Esta compensación fue por la terminación de un contrato durante la gestión de David Penchyna. Dicho contrato había sido firmado en la administración de Alejandro Murat. Su cancelación representó una pérdida millonaria para el Instituto.
El Plan de Claudia Sheinbaum: ¿Un Nuevo Riesgo?
La oposición ha señalado que el gobierno de Claudia Sheinbaum pretende utilizar 2.4 billones de pesos de los fondos del INFONAVIT. Esto es para cumplir con la meta de vivienda de su administración.
Esto reaviva las preocupaciones sobre el posible uso del dinero de los trabajadores para fines políticos o de financiamiento a desarrolladoras. No hay una garantía clara de beneficio directo para los derechohabientes.
Circuito Exterior: Ecatepec y la Crisis del Agua
En otro frente, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha tomado el liderazgo en la recuperación de la zona oriente del Estado de México.
- Se ha reunido con presidentes municipales para atender los problemas de infraestructura.
- Se ha puesto especial atención en Ecatepec, donde la Conagua ya realiza trabajos para mejorar el suministro de agua.
- Ahora solo queda esperar resultados.
Contacto: atlanteleon@gmail.com
¿Qué opinas sobre la situación del INFONAVIT? 🤔💬 Comparte tu punto de vista y mantente informada con más noticias en mujerinforma.com 📲✨
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.