El Camino hacia Suelos Saludables y Alimentos Nutritivos
Jorge Martínez Cedillo Ciudad de México; 03 de diciembre de 2024
Las plantas, al igual que los seres humanos, requieren una adecuada nutrición para mantenerse saludables y productivas. Sin embargo, los suelos desgastados y mal manejados están comprometiendo nuestra seguridad alimentaria y, por ende, la salud humana.
Por segundo año consecutivo, la empresa mexicana Novedades Agrícolas DASA organizó el congreso internacional «Manejo Regenerativo de Suelo», donde expertos en agricultura y ciencias relacionadas compartieron avances y estrategias para transformar la agricultura convencional en un modelo sostenible.
La salud comienza en el suelo
El doctor Arden Andersen, médico cirujano y especialista en Ciencias Agrícolas, destacó que el propósito principal de la agricultura debe ser producir salud, ya que los alimentos deficientes en nutrientes son una de las causas de enfermedades globales.
Durante su conferencia inaugural, Andersen compartió estudios de la American Academy of Pediatrics que relacionan los residuos de agroquímicos, como el glifosato, con anomalías congénitas, enfermedades cardíacas, trastornos gastrointestinales y problemas neurológicos.
“Las plantas enferman y dejan de producir como resultado de desequilibrios nutricionales y biológicos. La buena noticia es que casi todos estos problemas son corregibles a través de la nutrición adecuada, que es la base de la fotosíntesis y determina la salud de la planta”, aseguró.
Agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa, una metodología que combina biología, química y prácticas agrícolas sólidas, se posiciona como la solución para abordar problemas recurrentes como plagas y enfermedades. Según Andersen, este enfoque trata las causas fundamentales, en lugar de simplemente enmascarar los síntomas con agroquímicos.
La doctora Kris Nichols, bióloga especialista en Ciencias del Suelo, enfatizó la importancia de incrementar la materia orgánica en los suelos. Esto permite un suministro adecuado de minerales esenciales, como calcio y magnesio, y fomenta ecosistemas biodiversos que refuerzan la resiliencia frente a condiciones climáticas adversas.
“Los policultivos crean sistemas más equilibrados y ricos en biodiversidad microscópica y macroscópica. Esto fortalece las defensas naturales de las plantas contra plagas y enfermedades, además de mejorar su capacidad de adaptación”, explicó.
Cambiar la mentalidad de los productores
Para Sergio Dabdoub, director general de Novedades Agrícolas DASA, el mayor desafío no es tecnológico, sino cultural. Cambiar la mentalidad de los productores es clave para adoptar sistemas más sostenibles.
“Darle valor a la producción de alimentos es darle valor a la vida. Compartir conocimiento basado en ciencia permitirá crear un ecosistema de agricultores comprometidos con prácticas agroecológicas”, afirmó.
El evento también presentó la certificación en agricultura regenerativa Agrecert, desarrollada por el ingeniero agrónomo Pablo Ortigueira. Este distintivo reconoce a productores que restauran la fertilidad del suelo, mejoran la calidad de los alimentos y contribuyen a la captura de carbono.
La agricultura como arte y ciencia
El ingeniero agrícola Rufino Ramírez, director de Fortune Farms, destacó que la agricultura es un arte que busca equilibrio. Antes de iniciar un nuevo ciclo agrícola, recomendó analizar los niveles de fertilidad del suelo para establecer estrategias efectivas y sostenibles.
Por su parte, el doctor Georyan Reynoso Jiménez expuso cómo la energía cuántica puede potenciar la resistencia de las plantas frente a enfermedades y estrés ambiental, mejorando su calidad nutricional y energética.
“Al optimizar el campo electromagnético de las plantas, estas no solo crecen mejor, sino que también transmiten una energía más equilibrada a quienes las consumen”, señaló.
Sostenibilidad hídrica
El manejo eficiente del agua es otro pilar de la agricultura regenerativa. Según el ingeniero agrónomo Tomás Vicente Urcelay, estrategias como «Crop per drop» permiten medir, establecer líneas base y mejorar la productividad por metro cúbico de agua utilizada.
“La sostenibilidad hídrica es esencial para garantizar la producción agrícola en un mundo cada vez más limitado por la disponibilidad de recursos”, concluyó.
Regenerar la agricultura para regenerar la vida
El segundo congreso «Manejo Regenerativo de Suelo» dejó claro que la salud humana y planetaria depende de suelos sanos. Al adoptar prácticas regenerativas, los agricultores pueden garantizar una producción sostenible que nutra tanto a las personas como al medio ambiente.
Transformar la agricultura no es solo un desafío técnico, sino una revolución cultural que requiere compromiso, conocimiento y acción. Porque en la salud de los suelos está el bienestar de la humanidad.
💡 ¿Te interesa conocer el impacto de la agricultura regenerativa en nuestra salud? ¿O tal vez explorar las últimas tendencias en bienestar y sostenibilidad?📲 Visítanos en Mujerinforma.com y sé parte de nuestra comunidad. Comparte tus ideas y únete a la conversación que está cambiando el mundo.
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.