La Planilla Ciudad Humana asume la Dirección con un Programa de Transformación Urbana
Raúl A. Rubio Cano 16/12/24 La Planilla Ciudad Humana SURMAC elecciones urbanismo 2025-2026 es un tema central en el debate político actual.
El pasado sábado 14 de diciembre del presente, los socios integrantes de la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, A.C. (SURMAC) determinaron bajo un proceso democrático y apegado a derecho, la mesa directiva que dirigirá el rumbo de ese significativo organismo en materia de urbanismo para el periodo 2025-2026.
Historia y Raíces de la SURMAC
La SURMAC fue fundada en 1982 por prestigiados urbanistas formados bajo las enseñanzas en la materia del reconstructor de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, el urbanista Jean Gastón Bardet. Esta referencia es importante por las raíces que ostenta este organismo de reflexión académica y de actitud propositiva para el mejoramiento urbano de nuestra entidad metropolitana y demás asentamientos humanos del estado de Nuevo León.
Desafíos Urbanos Actuales
Así, hoy más que nunca, ante la situación que ha venido imperando en nuestra ciudad metropolitana por lo que significa sus problemas de falta de aire de calidad, agua potable, llegada del cambio climático, del Nearshoring, una transportación del pueblo trabajador y vialidad urbana inhumanas, falta de vivienda digna, retos educativos y de salud, como igualmente, seguridad pública para sus habitantes y reforestación de valles, montañas, cuidados de arroyos y ríos, conllevan estos retos para que la SURMAC reciba un llamado de atención y demanda de su colaboración en atacar esas problemáticas urbanas. Por ello, sus socios se organizaron de dos planillas para dirigir los rumbos de su organización en los próximos años con nombres muy alusivos a la crisis urbana que se vive.
Resultados del Proceso Electoral
En el proceso electoral del sábado, una de las planillas se presentó bajo el nombre de “Urbanismo Inteligente” encabezado por el arquitecto, Oscar Martínez Garza, obteniendo 10 votos, y la otra planilla, llevó el nombre de “Ciudad Humana”, que la presidirá la arquitecta, Pricila Dávila, al ganar con 25 votos.
Justificación de la Planilla Ciudad Humana
“El Programa de trabajo a desarrollar por el Consejo Directivo de la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, Planilla Ciudad HumanaSURMAC elecciones urbanismo 2025-2026 busca el mejorar la sinergia e integración de los asociados de la Sociedad de Urbanismo para capitalizar su impacto en la toma de decisiones de la metrópoli, a partir del aprovechamiento de la capacidad técnica y experiencia de cada uno de ellos”, señaló, Pricila Dávila Páez.
Agregando, la arquitecta Dávila Páez, que: “Dicha sinergia fortalecerá la participación de esta Asociación como referente técnico en la opinión pública sobre temas de desarrollo urbano y medio ambiente. Lo anterior, asumiendo el reto de que ‘lo que no estamos cambiando, lo estamos eligiendo’. La ciudad es un objeto de creación constante; es el lugar de reunión de muchos, por lo que debe de estar organizada y en constante evolución. La visión de ciudad necesita contemplar el interés público como objetivo prioritario para enfrentar los retos actuales producto de la urbanización acelerada, como el cambio climático, la desigualdad social y la movilidad urbana.
Enfoque en la Ciudad Sostenible
“Desde su fundación en 1982, la Sociedad de Urbanismo ha buscado un fin noble, justo, de virtud y prudencia que buscamos continuar. Para alcanzar una ciudad sostenible es necesario profesionalizar a los servidores públicos y tomadores de decisión, pero a la vez fomentar la cultura en la ciudadanía para que ésta tenga mayor sensibilidad en temas sociales prioritarios, conformándose como agentes de cambio que impulsen la viabilidad de proyectos con visión de largo plazo para mejorar su calidad de vida”.
Propuestas para el Futuro de la Ciudad Humana
Insistió, la arquitecta Pricila Dávila: “Un ejemplo de lo anterior es la resistencia cultural actual en el tema de movilidad, para priorizar a los usuarios de la calle de acuerdo con la pirámide de la movilidad. Otro ejemplo es la aceptación de modelos de vivienda en desarrollos de densidad media por sus grandes ventajas por encima de la vivienda unifamiliar dispersa o edificios en altura, tanto en la ciudadanía como en el sector inmobiliario.
“El uso del espacio público fortalece de manera natural la calidad de vida y el tejido social, siendo de alta importancia su calidad espacial para fomentar la convivencia, participación cívica y la vida activa en las calles, parques y plazas.
“La planificación y actividades en el ámbito urbano permiten prepararnos como sociedad para evitar riesgos y aprovechar las ventajas del desarrollo que pueden ser previstos como escenarios probables o muy probables, como un esfuerzo para orientar la organización espacial y las relaciones sociales en la ciudad”.
Estrategias para el Desarrollo Urbano
Bajo lo anterior, subraya la arquitecta Dávila Páez, que: “La Sociedad de Urbanismo analiza y propone estrategias recomendables para modificar la forma del entorno físico construido desde la preparación profesional de sus integrantes y reflejando de forma fiel nuestros valores como habitantes de la ciudad, definiendo a la vez una relación respetuosa con el entorno natural.
Misión y Visión de la Planilla Ciudad Humana
La planilla Ciudad Humana plantea en su Programa 2025-2026:
Misión: Consolidar a la SURMAC como el referente principal en materia de desarrollo urbano en la región, promoviendo la excelencia profesional, la investigación, participación ciudadana y una ciudad sostenible.
Promover un desarrollo urbano equitativo y sostenible que fomente entornos saludables, integrados y bellos a cada persona para que pueda realizarse plenamente, a través de una planificación inclusiva y participativa que busca generar espacios que favorezcan la convivencia, el bienestar y la justicia social, respetando el medio ambiente y preservando el patrimonio cultural para las generaciones presentes y futuras.
Visión: Una SURMAC activa y generadora de cambio, que influya en las políticas públicas y contribuya a construir ciudades más sostenibles y equitativas.
Una SURMAC como referente en la promoción de un desarrollo sostenible, impulsando la colaboración con autoridades y comunidades, siendo un foro de conocimiento, asesoría y mediación que inspire soluciones innovadoras y éticas para los desafíos urbanos así como que contribuya a una exitosa planeación y construcción de ciudades inclusivas, resilientes y respetuosas con el medio ambiente y los derechos humanos.
Objetivos Estratégicos de la Planilla Ciudad Humana
Lo antes expuesto se propone lograr mediante la participación activa de todos los miembros de la SURMAC en un esfuerzo colectivo, trabajando en cuatro objetivos estratégicos.
A. Fortalecer a la comunidad profesional de urbanistas.
B. Promover la difusión del conocimiento y cultura urbana.
C. Influir en las políticas públicas en materia de ciudad.
D. Visibilizar la profesión de urbanista y su importancia para la sociedad.
Por último, la arquitecta Pricila Dávila Páez, indicó que: “El aumento en los agremiados y la participación activa de todas y todos es fundamental para fortalecer a la organización y fortalecer su participación en la toma de decisiones en la ciudad. Permite que se compartan experiencias, conocimiento e ideas innovadoras a los desafíos de la ciudad. Una base de agremiados más grande permite fortalecer la red de contactos de sus agremiados para la colaboración en proyectos y búsqueda de oportunidades laborales. Finalmente, otorga una voz más fuerte y representativa ante los actores externos.”
En mujerinforma.com exploramos cómo la nueva planilla Ciudad Humana busca transformar el desarrollo urbano y la movilidad sostenible para crear una ciudad inclusiva y resiliente .
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.