Noticias

Bolsa mexicana de valores
Ingresar a la BMV ahora es más fácil
febrero 21, 2025

Conoce las Emisiones Simplificadas Mujer Informa 21 Hoy hablaremos sobre Emisiones Simplificadas BMV. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha…

  • Horarios de trabajo 10:00am - 07:00pm
  • Dirección Av. Paseo de los Leones 241 Ote. Mitras Centro, Monterrey, N.L.
  • Teléfono 81-2721-8484
  • Cel/Wpp 81-3862-7096

Comparte en Redes Sociales

REFLEJOS DE LA POLITICA. En los recientes años, se ha hablado mucho sobre los vuelos de espionaje de EE.UU. en México y sus implicaciones políticas.

Claudia T. Witrón 22/02/2025


En un giro que ha encendido el debate público, la presidenta Claudia Sheinbaum ha confirmado que Estados Unidos realiza vuelos de espionaje sobre México, supuestamente con el objetivo de monitorear la actividad de los cárteles del narcotráfico.

Según la mandataria, esta práctica no es ilegal y forma parte de un acuerdo de cooperación en materia de seguridad. Sin embargo, la revelación ha levantado serias preguntas sobre el nivel de injerencia estadounidense en territorio mexicano y hasta qué punto estos operativos afectan la soberanía nacional.

Los vuelos en cuestión forman parte de un programa de vigilancia de la DEA y otras agencias de inteligencia de EE.UU. Utilizan aeronaves equipadas con tecnología avanzada para el reconocimiento de actividades del crimen organizado.

  • Uso de radares de penetración terrestre y equipos de intercepción de telecomunicaciones.
  • Recolección de datos de movimientos de grupos criminales.
  • Acceso a información clave sin necesidad de operativos terrestres.

Desde Washington, el argumento es claro: estos vuelos ayudan a frenar el tráfico de drogas y permiten el rastreo de rutas utilizadas por el crimen organizado. No obstante, en México la situación es más compleja.

México ha mantenido históricamente una postura de autonomía frente a la intervención extranjera en su territorio. Sin embargo, la guerra contra el narcotráfico ha sido un factor clave en la relación bilateral con EE.UU., donde la cooperación en seguridad ha oscilado entre la colaboración y el intervencionismo.

  • ¿Realmente México tiene control total sobre estas operaciones?
  • ¿Podrían estos vuelos estar obteniendo información más allá del narcotráfico?
  • ¿Existen acuerdos secretos que el Congreso o la población desconocen?

La posición de Sheinbaum al minimizar el impacto de estos vuelos de espionaje de EE.UU. en México ha despertado inquietud entre sectores que consideran que México está cediendo más de lo que debería en esta colaboración.

El tema ha generado diversas posturas tanto dentro como fuera del gobierno:

  • Militares y expertos en seguridad: Ven en estos vuelos una ventaja estratégica en la lucha contra los cárteles.
  • Opositores y defensores de la soberanía: Consideran que permitir el espionaje de EE.UU. en México sienta un precedente peligroso.
  • Ciudadanos y sociedad civil: Muchos se preguntan hasta qué punto se respeta la privacidad y la seguridad nacional con este tipo de acuerdos.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense mantiene su postura de que estos operativos son necesarios y rutinarios, lo que sugiere que la práctica no solo continuará, sino que podría ampliarse en el futuro.

La lucha contra el crimen organizado requiere herramientas avanzadas y estrategias de cooperación, pero también límites claros. México debe encontrar un equilibrio entre recibir apoyo en seguridad sin comprometer su soberanía.

¿Estamos ante una colaboración estratégica o frente a una normalización del espionaje extranjero en suelo mexicano?

Comparte en Redes Sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?