REFLEJOS DE LA POLITICA. En los recientes años, se ha hablado mucho sobre los vuelos de espionaje de EE.UU. en México y sus implicaciones políticas.
Claudia T. Witrón 22/02/2025
Espionaje sobre territorio mexicano: ¿Aliado o intrusión?
En un giro que ha encendido el debate público, la presidenta Claudia Sheinbaum ha confirmado que Estados Unidos realiza vuelos de espionaje sobre México, supuestamente con el objetivo de monitorear la actividad de los cárteles del narcotráfico.
Según la mandataria, esta práctica no es ilegal y forma parte de un acuerdo de cooperación en materia de seguridad. Sin embargo, la revelación ha levantado serias preguntas sobre el nivel de injerencia estadounidense en territorio mexicano y hasta qué punto estos operativos afectan la soberanía nacional.
¿De qué tipo de vuelos estamos hablando?
Los vuelos en cuestión forman parte de un programa de vigilancia de la DEA y otras agencias de inteligencia de EE.UU. Utilizan aeronaves equipadas con tecnología avanzada para el reconocimiento de actividades del crimen organizado.
Características de estos vuelos
- Uso de radares de penetración terrestre y equipos de intercepción de telecomunicaciones.
- Recolección de datos de movimientos de grupos criminales.
- Acceso a información clave sin necesidad de operativos terrestres.
Desde Washington, el argumento es claro: estos vuelos ayudan a frenar el tráfico de drogas y permiten el rastreo de rutas utilizadas por el crimen organizado. No obstante, en México la situación es más compleja.
Soberanía vs. seguridad: ¿Hasta dónde llega la cooperación?
México ha mantenido históricamente una postura de autonomía frente a la intervención extranjera en su territorio. Sin embargo, la guerra contra el narcotráfico ha sido un factor clave en la relación bilateral con EE.UU., donde la cooperación en seguridad ha oscilado entre la colaboración y el intervencionismo.
Preguntas que surgen con estos vuelos
- ¿Realmente México tiene control total sobre estas operaciones?
- ¿Podrían estos vuelos estar obteniendo información más allá del narcotráfico?
- ¿Existen acuerdos secretos que el Congreso o la población desconocen?
La posición de Sheinbaum al minimizar el impacto de estos vuelos de espionaje de EE.UU. en México ha despertado inquietud entre sectores que consideran que México está cediendo más de lo que debería en esta colaboración.
Reacciones y posibles consecuencias
El tema ha generado diversas posturas tanto dentro como fuera del gobierno:
- Militares y expertos en seguridad: Ven en estos vuelos una ventaja estratégica en la lucha contra los cárteles.
- Opositores y defensores de la soberanía: Consideran que permitir el espionaje de EE.UU. en México sienta un precedente peligroso.
- Ciudadanos y sociedad civil: Muchos se preguntan hasta qué punto se respeta la privacidad y la seguridad nacional con este tipo de acuerdos.
Mientras tanto, el gobierno estadounidense mantiene su postura de que estos operativos son necesarios y rutinarios, lo que sugiere que la práctica no solo continuará, sino que podría ampliarse en el futuro.
¿Riesgo o beneficio para México?
La lucha contra el crimen organizado requiere herramientas avanzadas y estrategias de cooperación, pero también límites claros. México debe encontrar un equilibrio entre recibir apoyo en seguridad sin comprometer su soberanía.
¿Estamos ante una colaboración estratégica o frente a una normalización del espionaje extranjero en suelo mexicano?
¿Qué opinas sobre estos vuelos? ¿Son una medida efectiva o una amenaza a la soberanía? Comparte tu opinión y únete a la conversación mujerinforma.com
También te puede interesar: Sheinbaum destaca diálogo con EE.UU.
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.