Noticias

TMEC renegociacion
El T-MEC bajo presión
octubre 9, 2025

Reflejos de la Política Por Claudia T. WitrónMujer Informa — jueves, 9 de octubre de 2025 Desde el inicio de…

  • Horarios de trabajo 10:00am - 07:00pm
  • Dirección Av. Paseo de los Leones 241 Ote. Mitras Centro, Monterrey, N.L.
  • Teléfono 81-2721-8484
  • Cel/Wpp 81-3862-7096

Fundamental la atención multidisciplinaria en el climaterio para dar certeza a las mujeres

Compartir en Redes Sociales

Comparte en Redes Sociales

Ciudad de México; 04 de octubre de 2025.
✍️ Por Jorge Martínez Cedillo

Un nuevo despertar femenino

Hablar de menopausia es hablar de una transformación profunda del cuerpo y del alma femenina. No es el final de nada, sino el inicio de una nueva etapa que requiere acompañamiento, información y empatía.
Así lo afirma la ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción Edith Cervantes Guerrero, quien subraya que el climaterio “es el despertar a una nueva forma de estar en el mundo: una invitación a reconectarnos con nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra sabiduría interior”.

En este sentido, la especialista hace un llamado urgente a redefinir la menopausia, dejar de verla como un proceso incómodo o una pérdida, y comenzar a reconocerla como una transición natural que requiere atención multidisciplinaria y visión holística.

Foro “Habitando mi menopausia”: hablemos claro, hablemos juntas

El próximo 18 de octubre, en el Museo Memoria y Tolerancia, se llevará a cabo el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, un espacio diseñado para compartir experiencias, generar soluciones y acompañar a las mujeres que atraviesan esta etapa vital.
El encuentro busca crear comunidad, romper tabúes y promover una visión más humana, médica y emocionalmente informada del climaterio.

Menopausia: un cambio natural, no una enfermedad

De acuerdo con Cervantes, la menopausia es simplemente la última menstruación, pero lo que ocurre antes y después —los cambios hormonales, físicos y emocionales— forma parte del síndrome climatérico.
El origen de estos cambios radica en la deficiencia estrogénica, que afecta casi todos los sistemas del cuerpo: desde la piel, el cabello y los huesos, hasta la digestión, el estado de ánimo y la memoria.

Después de la menopausia es habitual sentirnos imperfectas —dice la especialista—, pero no se trata de una enfermedad. Es un proceso biológico en el que los estrógenos disminuyen y con ello se activan células que provocan pérdida de masa ósea, sequedad, dolor articular y fatiga. Sin embargo, todo esto puede manejarse con información, autocuidado y acompañamiento profesional.”

La importancia del autocuidado

El autocuidado es una herramienta poderosa para reducir entre 30 y 60% el riesgo de enfermedades graves como infartos, cáncer o diabetes.
Según la doctora Cervantes, hay cuatro pilares fundamentales:

  1. 🧘‍♀️ Ejercicio regular, que mejora el metabolismo y fortalece los huesos.
  2. 🥗 Alimentación equilibrada, rica en antioxidantes y baja en azúcares refinados.
  3. 💬 Socialización, porque la red emocional es un factor clave para la salud mental.
  4. 😴 Dormir bien, ya que el descanso adecuado regula las hormonas y mejora el ánimo.

Estas acciones sencillas pueden marcar una diferencia radical en la calidad de vida durante y después de la menopausia.

Un llamado a la atención integral

La especialista propone un modelo en el que la atención multidisciplinaria —ginecología, endocrinología, nutrición, psicología y fisioterapia— se coordine desde un solo espacio.
“El objetivo es que una mujer no tenga que ir de consultorio en consultorio buscando respuestas, sino que encuentre en un mismo lugar orientación médica, emocional y física. La certeza comienza cuando te dicen: no estás enferma, estás cambiando”.

Romper prejuicios y cambiar narrativas

Cervantes insiste en la necesidad de romper con los prejuicios que aún existen en torno a la menopausia:
“Llegar a esta etapa no significa perder belleza, funcionalidad o deseo de vivir. Al contrario, es una oportunidad para reinventarse, para retomar proyectos, para reconocer que seguimos activas, creativas y llenas de propósito.”

Una generación que exige cambios

Actualmente, las mujeres mayores de 35 años representamos la mayoría de la población en México, lo que hace urgente que instituciones, médicos y medios impulsen un discurso más inclusivo y realista.
“Queremos ser vistas desde una perspectiva integral, sin etiquetas ni silencios. Estamos vivas, somos muchas y tenemos mucho por aportar”, concluye Cervantes.

Un encuentro con propósito

Comparte en Redes Sociales
Jazmin M.I
Jazmin M.I
Artículos: 1185

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Escanea el código