Diputados aprueban en lo general la reforma a la Ley de Amparo: se prevén tres modificaciones tras intenso debate
Compartir en Redes Sociales
Comparte en Redes Sociales
Mujer Informa 15/10/25
En una sesión cargada de tensión y argumentos encontrados, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Amparo. Esta es una de las iniciativas más debatidas del actual periodo legislativo. La medida fue avalada con 345 votos a favor de Morena y sus aliados, y 131 en contra por parte de la oposición. Esta advirtió que los cambios representan un retroceso en la defensa de los derechos ciudadanos.
Un debate dividido en la Cámara
El dictamen, proveniente de las Comisiones Unidas de Justicia y Hacienda, abre paso a una nueva etapa en el funcionamiento del juicio de amparo. Esta es una figura jurídica clave en la protección de los derechos humanos frente a posibles abusos de autoridad.
Durante la sesión, diputadas y diputados de Morena subieron a tribuna con pancartas en apoyo a la reforma. Mientras tanto, legisladores de oposición —PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano— expresaron su preocupación. Las implicaciones sociales y jurídicas de la nueva ley son un punto de discordia.
Entre los votos que destacaron estuvo el de Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro y diputada de Morena, quien optó por la abstención. De igual forma lo hicieron los legisladores del PT, Greycy Durán y Javier Vázquez Calixto. También se registraron votos en contra dentro del bloque oficialista. Ejemplo de ello fueron los votos de Ana Érika Santana (PVEM) y Martha Aracely Cruz Jiménez (PT).
Cruz Jiménez argumentó que su decisión respondió a la necesidad de defender el derecho de las comunidades indígenas. Esto incluye el derecho a interponer amparos colectivos sin la obligación de demostrar titularidad exclusiva sobre los derechos reclamados.
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.
Tres modificaciones clave
De las 309 reservas enlistadas, solo tres cambios fueron aceptados para modificar la minuta del Senado. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, explicó que las enmiendas buscan responder a las críticas y aclarar aspectos técnicos del proceso judicial.
Eliminación del requisito de daño irreparable: Se suprime la obligación del juez de verificar que el acto reclamado “pueda causar daños de difícil reparación” para admitir un amparo. Esto facilita el acceso a esta figura legal.
Clarificación del momento procesal: Se precisa en qué etapa los juicios en curso deberán resolverse bajo la nueva legislación. Esto evita vacíos o confusiones jurídicas en los casos en trámite.
Derechos adquiridos en permisos y concesiones: Presentada conjuntamente por Monreal y Ricardo Mejía Berdeja (PT), esta modificación protege los derechos adquiridos de quienes ya cuentan con permisos o concesiones del gobierno federal. Con ello, si una autorización es revocada o dejada sin efecto, el afectado podrá recurrir al juicio de amparo. Esto le permitirá solicitar una suspensión provisional.
Según Mejía Berdeja, esta corrección “beneficiará a millones”, en especial al sector transportista. Garantiza que los permisos previamente otorgados no puedan ser desconocidos sin posibilidad de defensa legal.
Una reforma que divide posturas
Mientras el bloque de Morena y sus aliados defendió que la reforma moderniza el sistema judicial y acota el abuso del amparo para frenar políticas públicas, la oposición argumentó en contra. A su juicio, debilita un instrumento esencial para la defensa ciudadana y podría afectar causas ambientales, sociales o de derechos humanos.
Organizaciones civiles y juristas han advertido que la medida restringe el acceso a la justicia y reduce la posibilidad de suspender actos de autoridad que vulneren derechos colectivos. Esto es especialmente relevante en comunidades indígenas y sectores vulnerables.
Próximos pasos
Tras su aprobación en lo general, la Cámara de Diputados continuará la discusión en lo particular. La votación de las reservas restantes se realizará antes de enviar el dictamen nuevamente al Senado.
La reforma a la Ley de Amparo forma parte de la agenda prioritaria del Gobierno federal, que busca —según sus impulsores— “fortalecer el interés público por encima de intereses privados”. Sin embargo, los detractores insisten en que esto podría diluir la autonomía judicial y los contrapesos democráticos.
Con esta votación, México se encamina hacia un nuevo capítulo en su marco de justicia constitucional. El equilibrio entre el poder del Estado y los derechos de las personas vuelve a estar en el centro del debate.
📜⚖️ La Cámara de Diputados aprueba en lo general la Ley de Amparo con tres cambios clave. Conoce qué implican para la justicia y los derechos ciudadanos en 👉 mujerinforma.com