Noticias

  • Horarios de trabajo 10:00am - 07:00pm
  • Dirección Av. Paseo de los Leones 241 Ote. Mitras Centro, Monterrey, N.L.
  • Teléfono 81-2721-8484
  • Cel/Wpp 81-3862-7096

Comparte en Redes Sociales

Fentanilo, memes y diplomacia

Por Claudia T. Witron 03/01/24. En este artículo, discutiremos la problemática del fentanilo en México.

La publicación reciente del The New York Times sobre la producción de fentanilo en México desató una tormenta mediática que no solo generó indignación, sino también humor en las redes sociales. La nota, que describe un supuesto «centro de producción masiva» en territorio mexicano, ha sido objeto de severas críticas, memes satíricos y un debate profundo sobre la responsabilidad de los medios internacionales al abordar temas de seguridad y salud pública.

En la conferencia mañanera del 2 de enero de 2025, la Presidenta Claudia Sheinbaum enfrentó directamente estas acusaciones, presentando a peritos nacionales e internacionales para desmentir las afirmaciones del NYT. En un ejercicio que combinó datos científicos y mensajes políticos contundentes, la mandataria reafirmó el compromiso de su gobierno en la lucha contra el tráfico de drogas sintéticas y criticó lo que calificó como «un intento de dañar la imagen de México en el extranjero».

La reacción en redes sociales fue inmediata. Los memes que comparan laboratorios de fentanilo con improvisadas «cocinas» reflejan el escepticismo del público ante la narrativa del NYT. Esta respuesta humorística también pone de manifiesto la falta de confianza en las representaciones extranjeras sobre México y evidencia una defensa colectiva de la soberanía nacional en el discurso digital.

En su intervención, Sheinbaum fue enfática: “El reportaje carece de fundamentos técnicos. Hemos consultado a expertos químicos y forenses, quienes confirman que las condiciones descritas en el artículo no son viables para la producción de fentanilo”. La mandataria presentó evidencias, incluidos testimonios de peritos, para desacreditar los supuestos «laboratorios» mencionados.

Además, hizo un llamado a la responsabilidad de los medios internacionales al tratar temas tan delicados, subrayando que informes sensacionalistas pueden afectar la colaboración entre países en la lucha contra el narcotráfico.

El caso también abre un nuevo capítulo en las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos. Si bien la cooperación binacional contra el narcotráfico ha sido un eje histórico, incidentes como este tensan los lazos y generan desconfianza mutua. México ha dejado claro que no tolerará injerencias mediáticas que no estén basadas en hechos verificables.

El episodio del fentanilo subraya la importancia de la responsabilidad periodística y el poder de las redes sociales como herramienta de respuesta colectiva. En un mundo hiperconectado, las narrativas que atraviesan fronteras pueden reforzar estereotipos o abrir espacios para el diálogo. En este caso, México eligió la evidencia y el rigor como armas de defensa, recordándonos que la verdad también es un acto de soberanía.

Comparte en Redes Sociales
Jazmin M.I
Jazmin M.I
Artículos: 562

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?