POR LA SALUD DE LAS MUJERES Y LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE
Mujer Informa 07/04/25
En un acto profundamente simbólico y con un alto valor social, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó la comunidad p’urhépecha de Cheranatzicurin, en el corazón de Michoacán. Ella estuvo allí para dar inicio a un programa nacional que busca transformar miles de hogares rurales. Este programa contempla la instalación de estufas eficientes de leña, diseñadas para reducir el humo en interiores y cuidar el entorno natural.
Este programa no sólo responde a un tema de salud pública, sino también a una deuda histórica. Millones de mujeres rurales e indígenas han cocinado en condiciones insalubres durante generaciones. Han estado expuestas al humo, al esfuerzo físico constante y a la carga invisible del trabajo doméstico.
🪵 ¿Por qué es urgente cambiar los fogones?
En México, alrededor de 3.3 millones de hogares —principalmente en zonas rurales e indígenas— siguen cocinando con fogones tradicionales de leña. Esto representa un grave riesgo para la salud y el medio ambiente. Es evidente la necesidad de estufas modernas.
Salud: La exposición constante al humo dentro del hogar puede causar enfermedades respiratorias, como EPOC, bronquitis crónica y asma. Según datos de la OMS, más de 15 mil muertes al año en América Latina se asocian a esta forma de cocinar.
Medio ambiente: El uso excesivo de leña contribuye significativamente a la deforestación y degradación de suelos. Esto no solo afecta a los ecosistemas, sino que también agrava la inseguridad alimentaria y los riesgos de desastres naturales como deslaves o sequías.
Género: Las mujeres, por su rol tradicional en el hogar, son las más expuestas al humo y a los efectos nocivos. Además, son ellas quienes muchas veces deben recorrer largas distancias para recolectar leña, dedicando horas que podrían destinarse a otras actividades.
👩🌾 Las mujeres indígenas, protagonistas del cambio
La Presidenta Sheinbaum, de raíces científicas y compromiso ambiental, enfatizó la importancia de colocar a las mujeres indígenas al centro de la política pública. Durante su recorrido por Cheranatzicurin, compartió momentos cercanos con cocineras tradicionales, lideresas comunitarias y familias completas. Todos ellos expresaron su emoción y esperanza con esta iniciativa, especialmente por las nuevas estufas.
“Cuidar el planeta empieza en la cocina, empieza en el hogar. Y si hay algo que podemos hacer desde el gobierno para que nuestras mujeres vivan más sanas, lo vamos a hacer”, afirmó Sheinbaum mientras encendía simbólicamente una de las nuevas estufas.
Estas estufas no solo reducen hasta un 70 % el consumo de leña, sino que emiten menos humo y calientan más rápido. Además, son adaptables a las tradiciones culinarias de cada región. Algunas incluso tienen planchas dobles o compartimientos para tortillas y comales. Respetan las costumbres sin sacrificar seguridad.
🌿 Un programa que une salud, ecología y justicia social
El proyecto está anclado en el programa federal de transición energética justa, uno de los ejes prioritarios de la administración actual. A través de alianzas con gobiernos estatales, universidades, colectivos locales y mujeres promotoras de salud. Se planea la instalación de más de 500 mil estufas eficientes en una primera fase.
Además, la manufactura de estas estufas también implica la activación de economías comunitarias. Muchas serán fabricadas por cooperativas y talleres rurales, generando empleo local y capacitación técnica.
“Este programa es una muestra de que la lucha contra el cambio climático puede ir de la mano del combate a la desigualdad. Aquí nadie queda fuera”, subrayó la Presidenta.
📍 Cheranatzicurin: una comunidad que resiste y florece
Ubicada en la sierra michoacana, Cheranatzicurin forma parte del pueblo p’urhépecha, reconocido por su organización comunitaria, defensa del territorio y respeto profundo por la naturaleza. En los últimos años, ha sido ejemplo nacional por sus prácticas de autogestión forestal y reforestación colectiva. Han resistido con éxito la tala ilegal y recuperado sus bosques.
Esta comunidad recibe la llegada del programa de estufas como una acción coherente con sus valores ancestrales. En su cultura, la cocina, el fuego y la tierra se entrelazan.
“Cocinar sin humo no solo es una necesidad, también es un derecho. Y hoy sentimos que se nos escucha”, compartió Doña Berta, una mujer mayor de la comunidad, mientras mostraba con orgullo su nueva estufa.
✨ Cocinar con respeto, vivir con dignidad
La implementación de las estufas eficientes no es solo una cuestión técnica, sino una revolución silenciosa desde lo doméstico. Cada cocina mejorada se traduce en salud, tiempo, seguridad, aire limpio y bosques que se salvan.
Con esta acción, el gobierno federal no solo atiende un problema estructural, sino que honra los saberes ancestrales. Los adapta a la modernidad y los coloca al centro de una política que sí transforma.
Encuentra más contenido sobre salud y sostenibilidad 👉 mujerinforma.com
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.