Por Claudia T. Witrón Mujer Informa — jueves, 9 de octubre de 2025
Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha dejado claro que quiere revisar y modificar el T-MEC, el tratado comercial que une a México, Estados Unidos y Canadá. Puede parecer un tema lejano o puramente político, pero lo cierto es que lo que ocurra con ese acuerdo afecta directamente nuestra vida cotidiana: el empleo, los precios, los negocios y hasta el valor de lo que compramos día a día.
Hoy en Reflejos de la Política, analizamos qué riesgos existen y cómo podemos enfrentar este nuevo escenario con inteligencia y unidad.
Un tratado en tensión
Esta semana, el presidente Trump volvió a declarar que el T-MEC “no funciona a favor de Estados Unidos” y que busca revisarlo o sustituirlo por acuerdos bilaterales. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con firmeza desde Palacio Nacional:
“El T-MEC es ley en Canadá, Estados Unidos y México. Si alguien desea cambiarlo, deberá pasar por un proceso formal y tripartito, no por decisiones unilaterales.”
En otras palabras, México no está dispuesto a aceptar presiones ni a romper el equilibrio que ha permitido más de una década de comercio justo entre los tres países.
Cómo impacta esto en tu bolsillo
El T-MEC no es un tema lejano ni de escritorio. Está presente en los precios del súper, en el empleo, en los créditos, en las exportaciones y hasta en la gasolina. Si la relación comercial se complica, todos lo sentimos.
Veamos algunos ejemplos reales:
Aumento de precios: si se imponen nuevos aranceles o trabas al comercio, los productos importados —como alimentos, tecnología, autos o medicinas— subirán de precio.
Menos empleo: miles de fábricas mexicanas dependen de la exportación a Estados Unidos. Una renegociación hostil podría reducir pedidos o cerrar líneas de producción.
Dólar más caro: la incertidumbre económica eleva el tipo de cambio, encareciendo las importaciones y provocando inflación.
Inversión en pausa: las empresas que planeaban instalarse en México podrían frenar proyectos por miedo a un escenario incierto.
En resumen, si el T-MEC tambalea, se resiente el empleo, la canasta básica y el bolsillo de todos los mexicanos.
La postura de México
El gobierno de la presidenta Sheinbaum ha confirmado que mantendrá diálogo diplomático y técnico, pero sin ceder ante presiones externas. Se han iniciado consultas con empresarios, productores agrícolas y representantes sindicales para reforzar la unidad nacional frente a la revisión prevista para 2026.
La estrategia mexicana busca dos cosas:
Defender la soberanía económica, asegurando que las reglas sean justas para todos.
Mantener estabilidad interna, enviando un mensaje de confianza a inversionistas y consumidores.
En palabras más claras: México no va a dejarse doblar, pero tampoco va a romper puentes.
Por qué debemos mantenernos atentos
Aunque las negociaciones ocurran a nivel internacional, sus consecuencias llegan directo a la economía familiar. Por eso es fundamental que la ciudadanía esté informada, participe y exija transparencia.
Aquí algunas acciones sencillas que podemos hacer desde casa o desde el trabajo:
Informarnos y compartir con responsabilidad. Evitemos rumores; leamos medios confiables y analicemos qué parte nos toca.
Apoyar lo hecho en México. Entre más consumamos productos nacionales, más fuerte será nuestra economía frente a decisiones externas.
Cuidar el gasto familiar. Ajustar presupuestos, ahorrar y prever escenarios siempre es más útil que reaccionar con miedo.
Pedir claridad al gobierno y a nuestros representantes. Tenemos derecho a saber cómo se defiende nuestro interés nacional.
Un momento para la serenidad y la unión
No es la primera vez que México enfrenta un desafío externo, y seguramente no será la última. Pero los grandes países no se miden solo por su economía, sino por la madurez con la que enfrentan los retos.
Hoy más que nunca, necesitamos unidad: gobierno, empresas, trabajadores y ciudadanía remando hacia el mismo lado. No se trata de banderas políticas, sino de defender lo que nos pertenece: nuestra estabilidad, nuestros empleos y nuestro derecho a prosperar.
Te invito a seguir la conversación y mantenerte al tanto de los temas que mueven a México en www.mujerinforma.com.
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.
La opinión de los editorialistas es propia y no representa la opinión de la revista.