Día Mundial contra la Rabia: un compromiso global con la salud
Compartir en Redes Sociales
Comparte en Redes Sociales
Mujer Informa 27/09/25
Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y respaldada por organismos internacionales de salud animal, con el objetivo de concientizar a la población sobre la prevención de esta enfermedad mortal que aún amenaza a millones de personas y animales en el mundo.
¿Por qué se celebra el 28 de septiembre?
La fecha recuerda el aniversario luctuoso de Louis Pasteur, científico que desarrolló la primera vacuna contra la rabia en 1885. Su descubrimiento cambió la historia de la medicina y dio inicio a la lucha contra una enfermedad que en aquel entonces significaba una condena de muerte segura.
La rabia: una amenaza silenciosa
La rabia es una zoonosis viral que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo perros, gatos, murciélagos y seres humanos. Se transmite generalmente a través de la saliva de un animal infectado, ya sea por mordedura, arañazo o incluso contacto con mucosas.
Una vez que aparecen los síntomas clínicos, la enfermedad casi siempre es 100% mortal.
Cada año, la rabia provoca alrededor de 59 mil muertes humanas en el mundo, la mayoría en zonas rurales de Asia y África.
El 99% de los casos en humanos son transmitidos por perros domésticos no vacunados.
La importancia de la vacunación masiva
La vacunación de perros y gatos es la estrategia más efectiva para erradicar la enfermedad. Según la OMS, vacunar al menos al 70% de la población canina puede cortar el ciclo de transmisión y salvar miles de vidas humanas.
Se recomienda aplicar la primera dosis a los 3 meses de edad.
Los refuerzos deben ser anuales, sin excepción.
La vacuna es gratuita en campañas públicas que se realizan en México y en muchos otros países.
Síntomas de rabia en animales
Reconocer a tiempo los signos es vital:
Cambios repentinos de comportamiento (de dócil a agresivo o de activo a apático).
Salivación excesiva o espuma en la boca.
Dificultad para caminar o tragar.
Convulsiones y parálisis en etapas avanzadas.
¿Qué hacer si alguien es mordido o arañado?
Lavar inmediatamente la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos.
Acudir al médico lo más pronto posible para recibir tratamiento antirrábico preventivo.
Localizar al animal agresor, si es posible, para que sea observado por un veterinario.
Recibe las notas principales de Mujer Informa en tu celular, Únete a nuestro canal de Whatsapp y tendrás las noticias que te interesan en la palma de tu mano.
Rabia en México y en el mundo
En México, gracias a las campañas de vacunación masiva, los casos de rabia en humanos transmitida por perros se han reducido drásticamente, al punto de que la OMS reconoció al país en 2019 como nación libre de rabia humana transmitida por caninos. Sin embargo, los casos en animales silvestres (como murciélagos) y la posibilidad de contagio por descuido en mascotas domésticas obligan a mantener la vigilancia activa.
A nivel mundial, la meta de la OMS es lograr la eliminación total de la rabia transmitida por perros para el año 2030 bajo la campaña: “Cero muertes por rabia”.
Más allá de la vacuna: educación y responsabilidad
La lucha contra la rabia no termina con una inyección. Requiere un cambio cultural hacia la tenencia responsable de mascotas:
Esterilizar para evitar el abandono.
Proveer revisiones veterinarias periódicas.
Evitar la callejerización y fomentar la adopción responsable.
Un llamado a la acción
El Día Mundial contra la Rabia nos recuerda que con acciones simples como vacunar, informar y prevenir, podemos salvar vidas humanas y animales. La rabia es una enfermedad prevenible y eliminable, pero requiere del compromiso de autoridades, médicos, veterinarios y ciudadanía.
Porque al proteger a nuestras mascotas, también protegemos a nuestras familias y comunidades.
🐾 Este 28 de septiembre recordemos que la rabia se puede prevenir con vacunación y cuidado responsable 💉🐕🐈 Descubre más en mujerinforma.com