Noticias

El Santo Sudario de Turín
abril 19, 2025

CY Astróloga 19/abril/2025 Misterio, fe y ciencia detrás de la reliquia más sagrada del cristianismo A lo largo de los…

  • Horarios de trabajo 10:00am - 07:00pm
  • Dirección Av. Paseo de los Leones 241 Ote. Mitras Centro, Monterrey, N.L.
  • Teléfono 81-2721-8484
  • Cel/Wpp 81-3862-7096

🧩 Reformas en Adquisiciones y Obra Pública: ¿Hacia una Mayor Transparencia o Centralización del Poder?

Compartir en Redes Sociales

Comparte en Redes Sociales

Reflejos de la Política


El pasado 10 de abril, desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su intención de reformar las leyes de Adquisiciones y de Obra Pública. Propuso ajustes que —según sus palabras— buscan erradicar la corrupción y hacer más eficiente el gasto público.

El centro de esta propuesta gira en torno a una figura poco utilizada en la administración pública: la subasta inversa electrónica. Esta modalidad, en teoría, permitiría reducir costos a través de licitaciones donde los proveedores compiten ofreciendo los precios más bajos en tiempo real. Usan plataformas digitales como Compranet.

Sobre el papel, el modelo es seductor. Evoca eficiencia, competencia abierta y transparencia tecnológica. Sin embargo, cuando se analiza en el contexto político actual, donde el poder Ejecutivo concentra cada vez más funciones estratégicas, la iniciativa plantea interrogantes de fondo:
¿Estamos ante un verdadero avance en materia de rendición de cuentas? O, ¿frente a un proceso que, en nombre de la eficiencia, centraliza aún más las decisiones del Estado?


¿Qué se propone exactamente?

La iniciativa plantea modificar las reglas actuales para dar mayor peso a procesos automatizados de adquisición. Por ello, minimiza la intervención humana y supuestamente cierra puertas a la discrecionalidad. Se busca ampliar la cobertura del sistema Compranet y modernizar los criterios de evaluación. Además, privilegia precios bajos, sin perder de vista la calidad.

A su vez, se pretende limitar el uso de adjudicaciones directas, una práctica duramente criticada en administraciones pasadas —y presentes— por su opacidad.


El dilema: automatización vs. concentración

A primera vista, los planteamientos pueden parecer necesarios. México ha sido históricamente vulnerable al desvío de recursos en procesos de contratación pública. Sin embargo, no es posible ignorar que estas reformas llegan en un contexto político donde el presidencialismo retoma fuerza y los mecanismos de contrapeso institucional se han debilitado.

La pregunta crucial es:
¿Quién controlará las nuevas plataformas, los algoritmos y los criterios técnicos?
Si el rediseño no garantiza la participación activa de órganos autónomos y entes vigilantes como la Auditoría Superior de la Federación o el INAI, el sistema puede convertirse en una fachada eficiente para legitimar decisiones unilaterales.


Lo que no se ha dicho

Uno de los riesgos más delicados es que, bajo el paraguas de la «subasta inversa», se privilegie el precio sobre el valor.
Una dependencia obsesionada con el menor costo puede terminar comprando lo más barato, no lo mejor.
Y en temas como salud, infraestructura, educación o seguridad, esa diferencia cuesta vidas y desarrollo.

Además, aún no se ha definido cómo participarán los pequeños y medianos proveedores. Ellos no siempre tienen acceso a sistemas digitales complejos ni a asesoría técnica para licitar. Entonces, ¿quién los incluirá?


Un modelo que requiere vigilancia

La modernización del gasto público es una tarea pendiente y urgente. Pero debe realizarse con garantías de equilibrio institucional, transparencia verificable y participación ciudadana.
La corrupción no se elimina solo con algoritmos, sino con reglas claras, rendición de cuentas real y organismos autónomos con dientes.

Si no se construyen los candados adecuados, la subasta inversa puede terminar siendo un reflejo de un poder que, en lugar de abrirse, se repliega sobre sí mismo.


Oportunidad en puerta

El rediseño de las leyes de Adquisiciones y Obra Pública es una oportunidad para renovar la confianza pública y reducir el margen de discrecionalidad.
Pero, como ocurre con todas las reformas que nacen del Ejecutivo, debe ser vigilada con lupa y equilibrio. El camino de la eficiencia no debe recorrer el atajo de la centralización.




Comparte en Redes Sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?