Productores exigen ampliar el presupuesto al maíz: “Sembrar se volvió un acto de fe”

Compartir en Redes Sociales

Comparte en Redes Sociales

Ciudad de México; 08 de noviembre de 2025.
✍️ Por Jorge Martínez Cedillo

El campo sinaloense acusa abandono federal ante el recorte en apoyos para la comercialización

El nuevo Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 encendió las alarmas en el sector agrícola. Productores de maíz, encabezados por Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa, denunciaron que el monto aprobado por el Congreso es “insuficiente, ofensivo y ajeno a la realidad del campo mexicano”.


“Nos dejaron fuera del mapa”: productores reclaman abandono

Espinoza Laguna lamentó que, mientras los agricultores sinaloenses enfrentan altos costos, sequías recurrentes y bajos precios de comercialización, la Federación haya destinado solo 640 millones de pesos al maíz. Esto es preocupante, pese a que Sinaloa solicitó 7 mil millones para cubrir el ciclo otoño-invierno 2025-2026.

“Esa cifra no es un apoyo, es un mensaje de abandono. Ni siquiera cubre los costos básicos de producción. Sembrar maíz se ha convertido en un acto de fe, no en una actividad económica viable”, advirtió.

El dirigente acusó que el recorte deja a miles de productores sin capacidad de sostener la próxima siembra. Esto afecta directamente la seguridad alimentaria del país. “El maíz es la base de la dieta mexicana, y sin presupuesto, el campo deja de producir. No es por falta de voluntad, sino por falta de respaldo”, agregó.


Exigen resultados antes del 15 de noviembre

Espinoza Laguna exigió al secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, que cumpla con su palabra. Debería regresar a Sinaloa antes del 15 de noviembre con respuestas concretas sobre los apoyos prometidos.

“El gobernador tiene razón: el presupuesto es insuficiente. Su voz representa a toda una industria que alimenta al país. Por eso pedimos al gobierno estatal y a todas las organizaciones agrícolas formar un frente común para exigir a la Federación una ampliación inmediata de recursos y el establecimiento de precios de referencia justos.”


Riesgo de protestas y paros nacionales

El líder campesino advirtió que, si la Secretaría de Agricultura no da una respuesta satisfactoria antes del plazo, el descontento social podría derivar en movilizaciones. Esto podría incluir bloqueos carreteros a nivel nacional.

“La desesperación no es una estrategia, es una consecuencia. Si el gobierno insiste en ignorar al campo, la protesta será inevitable. El silencio oficial puede convertirse en cierre de caminos”, declaró.


Justicia y dignidad para quienes alimentan al país

Espinoza Laguna subrayó que los productores no piden dádivas, sino justicia y respeto al trabajo de quienes sostienen la producción alimentaria del país.

“En Sinaloa sembramos el alimento que llega a las mesas de los mexicanos, pero nos obligan a cosechar incertidumbre. Si nos toca llorar la ruina del campo, será con dignidad, mirando de frente. Sinaloa no se cae y no se callará jamás.”


El maíz, símbolo de identidad y supervivencia

Más allá de los números, el reclamo de los productores refleja una crisis estructural: la falta de políticas sostenibles para el campo mexicano.
El maíz, símbolo nacional y alimento base, depende hoy de apoyos insuficientes que amenazan su rentabilidad y ponen en riesgo miles de empleos rurales.

Especialistas del sector señalan que, sin una revisión urgente del presupuesto, la autosuficiencia alimentaria será una meta inalcanzable. Además, México dependerá cada vez más de las importaciones.

“Hablar de soberanía alimentaria sin apoyar al productor es una contradicción. Si el campo muere, el país pierde su raíz”, concluyó Espinoza Laguna.


Comparte en Redes Sociales
Jazmin M.I
Jazmin M.I
Artículos: 1290

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Escanea el código