Noticias

  • Horarios de trabajo 10:00am - 07:00pm
  • Dirección Av. Paseo de los Leones 241 Ote. Mitras Centro, Monterrey, N.L.
  • Teléfono 81-2721-8484
  • Cel/Wpp 81-3862-7096

Gentrificación en México

Comparte en Redes Sociales

Reflejos de la Politica 7/07/2025

¿Progreso o despojo?

Por Reflejo Político | Mujer Informa


Esta semana, mientras turistas suben fotos desde terrazas de concreto nuevo y rentas en dólares, cientos de familias mexicanas se manifestaron en Ciudad de México, Oaxaca y Baja California Sur.
El motivo: el mismo fenómeno que algunos llaman modernización y otros desplazamiento encubierto.
La gentrificación —ese proceso que promete progreso— hoy se siente como un despojo cotidiano.


CDMX: La capital que ya no cabe en su propio corazón

En la Roma, la Condesa, Juárez y el Centro Histórico, la historia se repite:

  • Renta promedio de un departamento: 35 mil pesos mensuales (casi el doble que hace 5 años).
  • Más del 30% de los contratos se ofertan exclusivamente en dólares.
  • Jóvenes profesionistas, familias mayores y comerciantes de barrio ya no pueden pagar lo que siempre fue suyo.

La protesta de esta semana en la Plaza Río de Janeiro reunió a colectivos de vecinos con un reclamo común:

«No queremos convertirnos en un museo turístico que solo puedan pagar los que vienen de fuera.»

Su demanda es clara: una regulación efectiva de plataformas como Airbnb y un impuesto progresivo a los arrendamientos especulativos.


Oaxaca, Baja California Sur y Quintana Roo: La frontera del lujo

La gentrificación no es un problema exclusivo de la capital:

Oaxaca
  • Artesanos e indígenas denuncian que la compra de predios por extranjeros expulsa a comunidades históricas.
  • Este mes se documentaron deforestaciones ilegales en terrenos adquiridos por desarrolladores turísticos.
La Paz y Los Cabos
  • Renta promedio en zonas de playa: 50 mil pesos mensuales.
  • En colonias tradicionales como El Esterito, vecinos salieron a protestar porque en 5 años el costo de vida se triplicó.
Tulum y Cancún
  • El 33% de los alquileres se oferta en dólares.
  • Cada vez más predios son adquiridos por fondos de inversión extranjeros que construyen hoteles boutique y villas de lujo.

¿Qué dicen las autoridades?

Los gobiernos locales prometen estudiar el fenómeno, pero los avances son mínimos.
Mientras tanto:

  • Los desarrolladores inmobiliarios defienden el derecho a la inversión.
  • La Secretaría de Turismo celebra el auge de los “nómadas digitales”.
  • La Procuraduría Federal del Consumidor admite que no hay marco legal que regule estas prácticas.

Es decir: nadie asume la responsabilidad de proteger a quienes siempre vivieron allí.


¿Es inevitable?

No.
La gentrificación no es una fuerza natural.
Es una decisión política que ocurre cuando el Estado decide mirar a otro lado mientras los precios se disparan.

Los modelos más avanzados de ciudades europeas ya establecen:

  • Límites claros a la compra extranjera de propiedades en zonas sensibles.
  • Regulación estricta de plataformas de renta turística.
  • Impuestos progresivos a la especulación inmobiliaria.

Para reflexionar

Ningún barrio merece convertirse en un escaparate vacío, decorado para visitantes y hostil para quienes lo hicieron vibrante.
La modernización puede ser positiva, pero no si desplaza a la gente.
Porque cuando la renta vale más que la memoria, todos perdemos algo que no se recupera: el sentido de pertenencia.

Hoy, México enfrenta una pregunta incómoda:
¿Quién tiene derecho a quedarse en su propio hogar?

La respuesta debería ser simple.
Pero entre dólares, desarrollos y rentas imposibles, parece que la única certeza es que si no actuamos, pronto no quedará nadie a quien preguntar.



Comparte en Redes Sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Escanea el código