Escala el riesgo para la ganadería mexicana por nuevos hallazgos del gusano barrenador

Compartir en Redes Sociales

Comparte en Redes Sociales

Ciudad de México; 17 de octubre de 2025.
✍️ Por Jorge Martínez Cedillo

Ciudad de México, 16 de octubre de 2025.
Los nuevos hallazgos del gusano barrenador en estados como Querétaro y Nuevo León comienzan a encender las alarmas sobre el riesgo por gusano barrenador en la ganadería mexicana. Aunque las autoridades aseguran que “todo está bajo control”, especialistas advierten que la amenaza va en aumento. Esta amenaza podría traer consecuencias comerciales, sanitarias y de confianza para el sector ganadero.

🪰 ¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa?

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que afecta tanto a animales domésticos como silvestres. Sus larvas se alimentan de tejido vivo en heridas abiertas, lo que provoca dolor, infecciones y, en casos graves, la muerte del animal.

México había logrado mantenerse libre de este parásito durante años. Sin embargo, la situación actual del riesgo por gusano barrenador en la ganadería mexicana preocupa a ganaderos. En los últimos meses se han detectado nuevos focos en diferentes regiones del país. Esto genera preocupación entre ganaderos y autoridades sanitarias.

🌎 Un problema que ya preocupa a Estados Unidos

De acuerdo con el consultor agropecuario César Rafael Ocaña Romo, de NexusAgronegocios, la situación “ya no se concentra solo en el norte”. Se extiende desde el sur hasta el Bajío y el norte del país.
Estados Unidos ha comenzado a seguir el tema con atención, destacando el riesgo por gusano barrenador en la ganadería mexicana. El flujo comercial de ganado entre ambos países podría verse afectado si el brote no se contiene.

“Hoy casi todo se detecta al ingresar a corrales de engorda, donde hay más vigilancia, pero el riesgo aumenta si el parásito llega al monte. En zonas extensas, el control se complica y los costos se disparan”, explicó Ocaña Romo.

🐄 Una contención que llega tarde

Según los reportes, las capturas del gusano barrenador están apareciendo hasta en el segundo y tercer filtro sanitario. Esto sugiere que el sistema de vigilancia está actuando con retraso.
El especialista señala que el protocolo sanitario —tratamientos 72 horas antes, filtros en ruta, barridos y liberación de moscas estériles— está activo. Sin embargo, las detecciones en puntos avanzados no son una victoria, sino una alerta operativa.

“La zona de contención debe funcionar como un cinturón, no como un túnel. Si el ganado pasa sin una inspección suficiente, el riesgo de dispersión aumenta”, advirtió.

🔬 Lecciones del pasado: el caso de las “vacas locas”

Ocaña Romo comparó la actual estrategia de comunicación con lo ocurrido en Reino Unido durante la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (conocida como “vacas locas”).
Entre 1986 y 1996, las autoridades británicas minimizaron el problema hasta que fue imposible ocultarlo. La consecuencia: cierres comerciales, pérdida de credibilidad y un golpe económico enorme.

“El paralelismo está en cómo se comunica el riesgo. No se trata de alarmar, sino de prevenir con transparencia. Reino Unido ya pagó por esa lección; México puede evitar repetirla”, subrayó.

⚠️ El reto: prevenir antes de lamentar

Aunque el gusano barrenador no representa un riesgo para la salud humana, sí puede tener un fuerte impacto económico y sanitario. En particular, el riesgo por gusano barrenador en la ganadería mexicana debe ser monitoreado de cerca.
El especialista recomienda que el país refuerce la regionalización sanitaria, amplíe las inspecciones en frontera. Además, es importante mantener una vigilancia continua durante la temporada de invierno, cuando la propagación puede frenarse naturalmente.

“En verano, la biología del insecto se acelera; en invierno, tenemos una ventana de oportunidad. La prevención es la clave”, concluyó Ocaña Romo.

🧭 Una oportunidad para hacer las cosas bien

El futuro del ganado mexicano dependerá de cómo se maneje la comunicación, la transparencia y la cooperación binacional. Los expertos coinciden en que no hay espacio para la negación: la confianza se gana con acciones, no con discursos.

La opinión de los editorialistas es propia y no representa la opinión de la revista.

Comparte en Redes Sociales
Jazmin M.I
Jazmin M.I
Artículos: 1216

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Escanea el código