Noticias

  • Horarios de trabajo 10:00am - 07:00pm
  • Dirección Av. Paseo de los Leones 241 Ote. Mitras Centro, Monterrey, N.L.
  • Teléfono 81-2721-8484
  • Cel/Wpp 81-3862-7096

Sector campesino exige que el campo sea prioridad en revisión del T-MEC

Compartir en Redes Sociales

Comparte en Redes Sociales

Ciudad de México; 23 de septiembre de 2025.
✍️ Por Jorge Martínez Cedillo

La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) lanzó un llamado urgente para que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta revisión, anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, debe colocar en el centro las necesidades del campo mexicano. Además, no solo los intereses de las grandes corporaciones multinacionales.

Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la COUC en Sinaloa, advirtió que sin ajustes estratégicos, la soberanía alimentaria y la viabilidad de miles de productores mexicanos se encuentran en riesgo. “Mientras los agricultores en Estados Unidos cuentan con subsidios y seguros de rentabilidad, en México enfrentamos precios deprimidos, altos costos y la falta de instrumentos efectivos de gestión de riesgos”, señaló Espinoza.

Una vulnerabilidad que preocupa

Espinoza destacó que las presas de Sinaloa operan actualmente al 38% de su capacidad, muy por debajo del promedio histórico. Esta vulnerabilidad hídrica, combinada con un esquema comercial desigual, amenaza directamente la seguridad alimentaria del país y la estabilidad económica de las familias campesinas.

Propuestas para una revisión justa del T-MEC

El dirigente campesino propuso medidas concretas para garantizar que la revisión del T-MEC contemple la protección del campo mexicano:

  • Reglas de origen estrictas y preferencia al grano nacional: blindar la cadena agroalimentaria frente a triangulaciones y prácticas de dumping regulatorio, priorizando las compras públicas de maíz producido en México.
  • Salvaguardas agrícolas automáticas: activar mecanismos inmediatos cuando las importaciones subsidiadas afecten el precio interno, poniéndolo por debajo del costo regional de producción.
  • Compensaciones por asimetrías: establecer fondos trilaterales y apoyos federales directos, incluyendo coberturas, seguros catastróficos y suministro de forraje, para nivelar la competencia con socios fuertemente subsidiados.
  • Refuerzo presupuestario para 2026 en SADER: asignación de recursos específicos para comercialización, coberturas, sanidad, tecnificación del riego y tarifas preferenciales de bombeo.
  • Participación real del campo en las consultas: mesas de trabajo con productores y organizaciones, asegurando que sus recomendaciones se integren al informe oficial de 2026.

El maíz, corazón del futuro mexicano

Espinoza enfatizó que la apertura de este proceso representa una oportunidad única para corregir desigualdades históricas. Sin embargo, advirtió que ignorar la voz del campo sería un error grave para el país. “El maíz nació en nuestra tierra; debe seguir siendo el corazón de nuestra economía y de nuestro futuro”, concluyó.

Con estas acciones, el sector campesino busca garantizar que la revisión del T-MEC se realice con justicia, equidad y visión estratégica. Esto aseguraría que México mantenga su soberanía alimentaria y fortalezca su economía rural.




Comparte en Redes Sociales
Jazmin M.I
Jazmin M.I
Artículos: 1144

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe las noticias más recientes de Mujer Informa

Escanea el código